Ante la suba considerable de casos de dengue en el país te dejamos la siguiente información:
¿Qué es el Dengue?
Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Hay cuatro serotipos del virus: virus del dengue 1, 2, 3 y 4.
El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco común las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo.
Si una persona tuvo infección por un serotipo, no vuelve a infectarse por el mismo, pero puede adquirir la infección por otro serotipo. La segunda infección es más probable que sea grave.
Actualmente en Argentina hay circulación viral autóctona de los serotipos 1 y 2, en Buenos Aires, CABA, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Formosa, Chaco, Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.
¿Cuáles son los síntomas?
Puede pasar como enfermedad asintomática. Los síntomas, cuando se presentan, son variables: en general
Fiebre acompañada de:
• Dolor muscular y de articulaciones
• Náuseas y vómitos
• Cansancio intenso
• Aparición de manchas en la piel
• Picazón y/o sangrado de nariz y encías
• Dolor de cabeza, en especial detrás de los ojos
La enfermedad puede evolucionar, en un pequeño porcentaje de casos, a un dengue grave en pocas horas, y eso es una emergencia médica que requiere internación. Es más probable si ya tuviste dengue en otra oportunidad.
Los signos y síntomas del dengue grave suelen aparecer 24-48 horas después que desaparece la fiebre. El dengue grave puede causar shock, hemorragia interna e incluso la muerte. Los bebés y las mujeres embarazadas tienen mayor riesgo de presentar dengue grave.
¿Qué debo hacer si sospecho que contraje dengue?
❗️No te automediques. No tomes aspirina ni ibuprofeno. Realizá una consulta médica.
Para cualquier consulta comunicate con el servicio de Telemedicina desde la web, ingresando a Turnos Médicos.
La mayoría de las veces, no es necesario realizar estudios diagnósticos. Los mismos pueden ser falsos positivos o falsos negativos.
Hay que distinguir enfermedad leve y dengue grave.Si estas cursando la enfermedad leve:
• Descansá tanto como puedas
• Tomá paracetamol para controlar la fiebre y aliviar el dolor
• No tomes aspirina ni ibuprofeno
• Tomá mucho líquido para permanecer hidratado
• Cuidá de tu bebé, niño o familiar enfermo en casa
• Permanecé en tu casa, con mosquitero y repelente, porque la enfermedad se transmite cuando el vector pica a una persona infectada y luego vuelve a picar a otra que no tiene la enfermedad
• Prestá atención a la evolución. Si aparecen síntomas de dengue grave: es una emergencia médica; debés concurrir a una guardia
Signos de advertencia de dengue grave:
Los signos de advertencia generalmente comienzan en las 24 a 48 horas después de que ha desaparecido la fiebre.
• Dolor o sensibilidad en el estómago
• Vómitos (al menos 3 veces en 24 horas)
• Sangrado por la nariz o las encías
• Vómitos con sangre o sangre en las heces
• Sensación de cansancio, inquietud o irritabilidad
En ese caso acudí a una guardia, o comunicate con nuestro Servicio de Emergencias y Urgencias.
¿Cuál es el tratamiento?
No hay vacuna ni tratamiento específico para el dengue. Por ello, el tratamiento es fundamentalmente sintomático. A las personas infectadas se les recomienda tomar abundante agua para reponer líquidos y realizar control y seguimiento médico diarios. Estar atentos a la aparición de síntomas de dengue grave.
¿Cómo podemos prevenir el dengue?
👉 Eliminando criaderos de mosquitos y evitando picaduras del mismo:
• Eliminando todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos)
• Dando vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores, botellas)
• Cambiando el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Recordá frotar las paredes de los recipientes con una esponja o cepillo a fin de desprender los huevos del mosquito que puedan estar adheridos
• Rellenando los floreros y porta macetas con arena húmeda
• Manteniendo los patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados
• Limpiando canaletas y desagües de lluvia de los techos
• Tapando los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua
• Vertiendo agua hirviendo en las rejillas y colocándoles tela mosquitera
• La fumigación es útil pero no suficiente para eliminar el mosquito. La aplicación de insecticidas es una medida de control destinada a eliminar a los mosquitos adultos, pero no es útil para eliminar los huevos ni las larvas
• Usar siempre repelentes, siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase
• Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre
• Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones
• Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras
• Utilizar repelentes ambientales como tabletas y espirales
¿Con la llegada del frío desaparecerá la enfermedad?
Con la llegada del frío disminuye la enfermedad, porque los mosquitos adultos suelen desaparecer en los meses con temperaturas sostenidas por debajo de los 10°C. Sin embargo los huevos que poseen el virus son capaces de sobrevivir durante el invierno y eclosionar cuando vuelve el clima templado. En este sentido, la erradicación de los criaderos de mosquitos es la mejor estrategia de prevención contra la enfermedad ya que la fumigación no tiene efecto sobre los huevos y las larvas.
¿Con infección de dengue, puede haber COVID?
Una persona puede infectarse simultáneamente con dengue y COVID. La infección produce un cuadro más severo debido a la interacción de las dos enfermedades en el organismo, lo que puede generar una respuesta inmunológica inapropiada que actúa en perjuicio para el paciente.
Fuente:
Gerencia Médica Obra Social Luis Pasteur